A medida que la demanda por cafés especiales en el mundo incrementa, surge una "nueva" tendencia de integración vertical en los negocios del café; tostadores y dueños de establecimientos de café en los Estados Unidos y Centro América, se han dedicado cada vez más a comprar tierras y cultivar ellos mismos dicho producto.
¿Cuáles son las posibles ventajas para dichos emprendedores del mundo del café?
Al controlar un escalón adicional en este proceso, el cual es el cultivo y procesos agrícolas, como lo es el beneficio y la trillada del café, el productor asegura una mejor calidad de dicho producto, por medio de un proceso controlado y vigilado de principio a fin. Esto se hace principalmente para asegurar una mejor calidad y consistencia en cada taza; al controlar el cultivo, procesamiento, tostada y empacada del café, el productor logra controlar cada paso de dicho eslabón. Como resultado de este esfuerzo y trabajo, probablemente tendrá como resultado un mejor producto y se sentirá mejor acerca de su café.
Adicionalmente, los productores brindarían mejores máquinas y ayudas agrícolas a los caficultores, que se traduciría en facilitar el trabajo y minimizar las dificultades para los campesinos. Máquinas e instrumentos que ayuden a; la recolección del café, sin necesidad de alejarnos del método actual de recolectar café a mano; mejores guardiolas o tambores para el secado del café, en zonas donde el secado al sol no sea posible o no sea la elección preferida, dichos instrumentos ayudarían inmensamente a los campesinos para alcanzar el preferido 9-12% de humedad por la Federación Nacional de Cafeteros; y posiblemente mejores máquinas para el trillado, donde el café pergamino se transforma en el café almendra, que luego tostamos y disfrutamos.
Un gran ejemplo de dicha práctica es Edwin Martinez de Onyx Café, que junto a su finca en Guatemala, Finca Vista Hermosa, y su sala de degustación en Bellingham, Washington, dirige un "coffee shop" increíblemente exitoso y una de las mejores fincas cafeteras del continente. Éste afirma que su mayor motivación para realizar este proyecto empresarial, se debe a las exigencias en los requerimientos por parte de los tostadores hacia los caficultores. También aclara que, los tostadores constantemente piden mejores resultados y experimentos para alterar la calidad del producto, sin comprometerse al resultado.
Todas estas prácticas técnicas y agrícolas, junto a una fuerte responsabilidad social y transparencia empresarial, ayudarían a impulsar nuestra cultura cafetera a niveles que nunca antes hemos presenciado. Esta tendencia a regular todo el proceso desde la planta a la taza, ya sea por medio de organizaciones como Fair Trade, programas empresariales como cafés de origen o integraciones verticales como lo ha hecho Onyx Coffee, crearán senderos para mejorar continuamente la calidad del café y a su vez elevarán los estándares de toda la cadena productiva y la vida de sus caficultores.
Referencias de artículo de Andrew Bettis en Revista Barista
No hay comentarios:
Publicar un comentario